Del eCommerce al agentic commerce

La historia del eCommerce digital se puede leer en tres actos.
Primero, el modelo monolítico: las primeras tiendas online que abrían un nuevo canal de venta.
Después, el enfoque headless y composable: más flexibilidad, omnicanalidad y personalización.
Hoy aparece una tercera etapa: el agentic commerce, donde agentes de inteligencia artificial son capaces de comprar, negociar y decidir en nombre de las personas.
Esta tendencia global impacta de forma directa en el comercio B2B, donde los procesos de compra son más largos y complejos.
Qué entendemos por agentic commerce
Imagina un asistente digital que no solo recomienda productos, sino que entiende la necesidad, busca, compara y ejecuta la compra.
Eso es el agentic commerce: delegar la operación a un agente autónomo.
El comprador deja de navegar por catálogos y formularios. El agente se ocupa de todo.
Ya existen ejemplos en uso: pedidos recurrentes que se procesan de forma automática o asistentes digitales que acompañan al comprador en la selección de productos.

B2B: el terreno más fértil para avanzar
En el B2B abundan las compras recurrentes, los pedidos de gran volumen y la necesidad de trabajar con fichas técnicas detalladas, certificaciones y normativas específicas.
En este contexto, los agentes de IA encuentran un espacio natural para aportar valor. Pueden asumir tareas repetitivas, procesar grandes volúmenes de información y mantener criterios de evaluación constantes. Esto se traduce en:
- Automatización de reabastecimientos, reduciendo errores y asegurando continuidad en la cadena de suministro.
- Selección de proveedores según criterios técnicos, evaluando documentación y certificaciones de forma más ágil.
- Comparación permanente de precios y plazos, algo que en entornos humanos suele ser puntual y limitado.
- Verificación de normativas y requisitos legales, como el futuro Pasaporte Digital de Producto (DPP), donde la trazabilidad de datos será clave.
Más que reemplazar al comprador humano, estos agentes funcionan como un apoyo que libera tiempo y recursos, permitiendo concentrarse en decisiones estratégicas y en la construcción de relaciones de negocio.
.jpg)
Qué necesitan las empresas para prepararse
El agentic commerce es el resultado de una base digital bien construida.
Esa base debe ser capaz de ofrecer a los agentes la información y las conexiones necesarias para operar con autonomía.
Muchas compañías ya han avanzado en este camino con proyectos de digitalización, pero no siempre con la coherencia ni la profundidad que requiere este nuevo escenario.
Prepararse implica revisar los cimientos y asegurarse de que la organización está lista para abrir sus datos y procesos a una interacción más automatizada. Por ejemplo:
- Datos estructurados y accesibles: Catálogos claros, taxonomías coherentes y atributos completos. Contar con un sistema PIM resulta clave para centralizar y mantener la información de producto.
- Integración de sistemas: CMS, CRM, ERP y eCommerce conectados entre sí para garantizar una visión unificada.
- Optimización para IA: Contenidos semánticos, SEO técnico y datos enriquecidos que los agentes puedan interpretar de manera fiable.
- Gobernanza de datos: Transparencia, actualizaciones constantes y cumplimiento legal como condición básica para generar confianza.
Estos pilares son los que permiten que los agentes digitales interactúen con el negocio de forma eficaz, sin fricciones y con resultados consistentes.
.jpg)
Cómo debería reaccionar el sector B2B
El agentic commerce todavía está en desarrollo, pero su impacto en el B2B será inevitable. No se trata de entregar la empresa a manos de agentes autónomos, sino de empezar a incorporarlos de forma progresiva en áreas donde puedan aportar valor.
El camino es gradual: primero asegurar una base digital sólida y luego avanzar con casos de uso concretos. Algunos escenarios prioritarios son:
- Pedidos repetitivos: Automatizarlos reduce carga administrativa y asegura continuidad en el suministro.
- Catálogos complejos con configuradores: Los agentes pueden guiar la selección de productos en entornos con muchas variables técnicas.
- Procesos estandarizados de RFP: La automatización facilita comparar propuestas y evaluar proveedores con criterios consistentes.
Trabajar en estos frentes permite avanzar sin esperar a que la tecnología alcance su punto de madurez.
En el B2B del mañana, el “cliente” puede ser tanto una persona como un agente que actúe en su representación. Estar preparados para esa interacción marcará la diferencia entre operar con fluidez o con fricciones.
Estamos para ayudarte
El agentic commerce marcará la próxima etapa del eCommerce B2B. Para aprovecharlo, las empresas necesitan una base sólida: información de producto bien estructurada, datos accesibles y sistemas conectados.
En Novicell ayudamos a las compañías B2B a sentar esos cimientos: organizar la información, integrar plataformas y optimizar contenidos. Así, tu eCommerce estará preparado para interactuar tanto con clientes humanos como con los agentes digitales que pronto serán parte natural de los procesos de compra.
Contáctanos y conversa con nuestros especialistas para empezar a preparar tu eCommerce para las nuevas tecnologías.
Cómo podemos ayudarte
Consulta los servicios con los que te ayudaremos a conseguir tus objetivos digitales.