Publicado en
July 22, 2025

Evita duplicidades en tu stack tecnológico B2B

Estefanía Izaguirre
Marketing Specialist

Un stack tecnológico es el conjunto de herramientas digitales que una empresa utiliza para gestionar su actividad. Incluye sistemas como el CMS, el PIM o DAM, entre otros.

Cada nuevo sistema resuelve un problema puntual, pero, con el paso del tiempo, las fronteras entre aplicaciones se difuminan y surgen inconsistencias.

El problema aparece cuando las funciones empiezan a solaparse entre sistemas.

En este artículo te contamos:

  • Qué son los solapamientos funcionales y por qué frenan la operación diaria.
  • Cómo reconocerlos antes de que provoquen errores costosos.
  • Cinco principios prácticos para mantener tu stack ordenado y coherente.
Un ciclista frente a dos semáforos contradictorios. Solapamiento en estado puro.
“Crossed Signals” – Un ciclista frente a dos semáforos contradictorios. Solapamiento en estado puro. Creado por DALL·E 3.

Qué es un solapamiento funcional

Hablamos de solapamiento cuando dos o más sistemas asumen la misma responsabilidad o guardan la misma información sin una coordinación clara.

En la mayoría de las empresas el mapa de aplicaciones no se diseñó de una sola vez; se va construyendo por añadidos.

Con la presión de la operación diaria, cada equipo compra o configura la herramienta que necesita y, con el tiempo, distintas plataformas acaban resolviendo el mismo proceso—o partes del mismo—en paralelo.

Este solapamiento funcional genera ineficiencias que se notan en tres frentes muy concretos:

  • Coste: Se paga doble (o triple) por licencias, mantenimiento y horas de desarrollo que, en realidad, cubren el mismo uso.
  • Datos y reportes: Cada sistema guarda su “verdad” en tablas separadas; consolidar la información exige exportar, limpiar y reconciliar, con el riesgo añadido de errores manuales.
  • Velocidad de entrega: Cuando varias aplicaciones compiten por el control de un proceso, las dependencias crecen y cualquier cambio tarda más en desplegarse.

La consecuencia común es la pérdida de confianza en la información: cada equipo “cree” en su sistema y se dedica más tiempo a reconciliar que a avanzar.

Cómo identificar si tienes solapamientos

Este solapamiento funcional genera ineficiencias que se notan en tres frentes muy concretos. Estos casos son los más frecuentes:

  • Ofertas y presupuestos duplicados. El equipo comercial genera propuestas desde el CRM mientras el departamento técnico las emite desde el CPQ. Cada herramienta aplica reglas de descuento distintas y el cliente recibe cifras contradictorias.
  • Catálogos inconsistentes. El ERP y el PIM comparten las fichas de producto, pero cada uno mantiene descripciones, unidades y precios diferentes. Al integrarse con la tienda e‑commerce, los clientes ven datos que no cuadran con los del equipo de ventas.
  • Activos multimedia dispersos. El CMS publica imágenes y vídeos que, en teoría, deberían residir en el DAM. Cuando marketing actualiza una fotografía, nadie sabe qué versión es la oficial y se desperdicia almacenamiento en duplicados.
  • Datos maestros editados en paralelo. Se implanta un MDM para unificar fichas de cliente y producto, pero algunos usuarios siguen modificando esos registros en el ERP o en hojas de cálculo. Las discrepancias se propagan a todo el stack.

Si reconoces dos o más de estos síntomas, tu stack probablemente solape funciones.

Dos puentes hacia el mismo camino. Redundancia elegante disfrazada de eficiencia.
“Parallel Bridges” – Dos puentes hacia el mismo camino. Redundancia elegante disfrazada de eficiencia. Creado por DALL·E 3.

5 principios para evitar duplicidades

Identificar solapamientos en tu stack es solo el primer paso; el verdadero reto comienza cuando llega el momento de racionalizarlo sin interrumpir la operación diaria.

Tras haber reconocido los síntomas, toca establecer una hoja de ruta clara que evite volver a caer en los mismos vicios.

A continuación encontrarás cinco principios fundamentales para impedir que tu ecosistema tecnológico vuelva a duplicar funciones.

  1. Da a cada aplicación un único cometido: Cuando todo el mundo sabe la función de cada aplicación, se impide que dos herramientas modifiquen la misma información.
  2. Empieza por el recorrido del dato: Antes de comprar o ampliar software, dibuja cómo viaja la información: dónde nace, quién la valida y quién la usa. Con ese mapa podrás marcar la fuente oficial y evitar que varias apps compitan por el mismo dato.
  3. Integra sobre una base sólida y uniforme: Prioriza las integraciones nativas y, si no existen, emplea un middleware fiable. Lo esencial es que todos los sistemas hablen el mismo idioma—misma definición de cliente, de producto y de precio.
  4. Revisa antes de comprar: Cuando surja una nueva necesidad, comprueba primero si tu stack ya ofrece esa función. A menudo basta con activar o configurar un módulo que ya estás pagando.
  5. Involucra a tu equipo: Crea un pequeño comité con representantes de Marketing, Ventas, IT y Datos para revisar prioridades e integraciones. Una gobernanza compartida evita compras impulsivas y futuros solapamientos.
Un coche con dos volantes y dos conductores. Control compartido que bloquea el avance.
“Double Steering” – Un coche con dos volantes y dos conductores. Control compartido que bloquea el avance. Creado por DALL·E 3.

Un stack coherente y preparado

Mantener un stack sin duplicidades no significa reducir herramientas a cualquier precio, sino designar para cada una un propósito claro y garantizar que los datos viajen de forma fiable.

Antes de incorporar otra solución, pregúntate: ¿Aporta valor nuevo o repite lo que ya tenemos?

Si la respuesta apunta a la repetición, tu prioridad no es adquirir más software, sino reforzar la integración y clarificar responsabilidades.

Así obtendrás un stack más ligero, coherente y, sobre todo, preparado para escalar sin sobresaltos.

Estamos para ayudarte

Nuestros especialistas pueden analizar tu ecosistema digital, detectar solapamientos y recomendar la solución que realmente necesitas.

Contáctanos y nuestro equipo te guiará por el camino más adecuado, según las necesidades específicas de tu empresa.