Publicado en
October 10, 2025

Cómo un PIM para I+D ayuda a crecer tu empresa

Borja Duran Melchor
PIM Consultant

En muchas empresas, el equipo de atención al cliente vive una paradoja. Es quien más contacto tiene con los usuarios, pero rara vez tiene la capacidad de transformar esa información en algo accionable.

Esta situación refleja un problema más amplio: la información está repartida entre departamentos, los equipos dependen unos de otros y los procesos de innovación se ralentizan.

Aquí es donde entran en juego dos conceptos que, combinados, pueden marcar la diferencia: PIM e I+D.

PIM para I+D

PIM (Product Information Management): es una herramienta que centraliza toda la información de los productos para que cualquier área de la empresa acceda a datos fiables y actualizados.

Por su parte, I+D (Investigación y Desarrollo): es el conjunto de procesos que permiten a una empresa mejorar lo que ya tiene o crear algo nuevo. No se trata solo de ciencia o tecnología, sino de escuchar al mercado, probar ideas y aprender rápido.

Cuando ambos mundos se conectan se genera un flujo continuo entre el conocimiento que llega desde los clientes y las decisiones estratégicas que toman los equipos técnicos.

Y ahí es donde atención al cliente deja de ser reactiva para convertirse en aportes significativos.

De la dependencia a la autonomía

Imaginemos una organización típica. Cada vez que un cliente reporta una incidencia o propone una mejora, el agente de atención al cliente toma nota y la envía al equipo de producto. Este evalúa si es relevante, recopila más información y, con suerte, la incluye en la lista de tareas futuras.

El proceso es lento y, sobre todo, dependiente.

El equipo de atención no puede buscar por sí mismo si algo ya se había detectado antes, ni comparar versiones del producto o identificar patrones entre varios clientes. En otras palabras: tiene los datos, pero no las herramientas para analizarlos.

Aquí es donde entra el PIM.

Cuando el PIM está configurado para que los equipos no técnicos puedan navegar, filtrar y consultar, se elimina la barrera entre quien recibe los problemas (atención) y quien gestiona el conocimiento (producto).

“Connected Roots” Dos ordenadores en un mismo sistema. Creado por DALL·E 3.

Ventajas de implantar PIM con I+D en una empresa

1. Mejora la eficiencia operativa

La implementación de un PIM elimina la duplicidad de información y unifica las fuentes de datos, permitiendo que todos los equipos trabajen sobre una misma base de conocimiento actualizada.

Esta centralización reduce los errores en catálogos, fichas técnicas o respuestas al cliente, y agiliza los procesos internos.

2. Acelera la innovación

  • El PIM organiza los datos; la I+D los convierte en mejoras.
  • Los equipos pueden detectar patrones, incidencias o demandas de los clientes con mayor rapidez.
  • Se agiliza el paso de una idea a un prototipo o a una actualización de producto.

Esto acelera la transición desde una idea hasta un prototipo o una actualización de producto.

Así, si numerosos clientes solicitan una misma funcionalidad, el sistema lo evidencia objetivamente y permite priorizarla dentro del roadmap de desarrollo.

3. Fortalece la colaboración entre departamentos

El PIM rompe los silos informativos y fomenta la coordinación entre departamentos.

  • Atención, producto, marketing y ventas comparten información en tiempo real.
  • Las decisiones dejan de basarse en percepciones y se apoyan en datos comunes.
  • Se reducen las barreras entre “quien escucha al cliente” y “quien desarrolla el producto”.

4. Da autonomía a los equipos de atención al cliente

El acceso directo al PIM proporciona a los equipos de atención la capacidad de responder de manera precisa y segura, sin depender constantemente de producto o tecnología.

Además, pueden identificar patrones de consultas o incidencias y transformarlos en propuestas de mejora documentadas.

5. Aumenta la satisfacción del cliente

Dado a que todos los equipos comunican lo mismo, la empresa proyecta confianza.

Las respuestas son más rápidas, precisas y coherentes en todos los canales.

Además, las mejoras de producto llegan antes al mercado, ajustándose de manera más efectiva a las necesidades reales del usuario.

6. Crea una cultura de mejora continua

La combinación de PIM e I+D favorece un ciclo de aprendizaje constante.

  • Cada interacción con un cliente o con un producto alimenta el conocimiento común.
  • Las áreas no esperan a “los grandes proyectos de innovación”; innovan día a día.
  • Se consolida una cultura de aprendizaje basada en datos, no en suposiciones.
“Organic Infrastructure” Tecnología viva que conecta ideas, equipos y decisiones. Creado por DALL·E 3.

Riesgos y buenas prácticas

La autonomía requiere equilibrio.

  • Es fundamental mantener un alineamiento constante entre atención y producto, para evitar que surjan iniciativas desconectadas.
  • El sistema debe contar con gobernanza de datos sólida: control de versiones, permisos y calidad.
  • Y, sobre todo, el equipo de atención necesita formación: interpretar métricas, documentar hallazgos y proponer mejoras con criterio.

Con los datos correctos viene la innovación

La innovación no empieza en un laboratorio, sino en cada conversación con el cliente.

Un PIM bien implementado convierte esas interacciones en conocimiento estructurado, permitiendo que el equipo de atención al cliente busque, detecte y proponga mejoras sin depender constantemente de producto.

Así, la frontera entre atención e I+D se difumina: el cliente se convierte en aliado de la innovación, y el servicio deja de ser reactivo para transformarse en una fuente continua de mejora.

Estamos para ayudarte

En Novicell, ayudamos a las empresas a implantar y optimizar su PIM para que se convierta en una pieza real de valor dentro del negocio.

Conversa con nuestros especialistas sobre cómo elegir la mejor opción para tu empresa.