Publicado en
July 7, 2025

DPP en construcción: cómo prepararse y adelantarse a 2026

Borja Duran Melchor
PIM Consultant

A partir de 2026, muchos productos utilizados en la construcción deberán contar con un Pasaporte Digital de Producto (DPP).

El Reglamento (UE) 2024/3110 sitúa a la construcción entre los primeros sectores obligados a entregar datos completos, fiables y duraderos sobre cada producto.

Si fabricas, importas, distribuyes o especi­ficas materiales para obra, este cambio te toca de lleno.

En este artículo te explicamos qué es el DPP, cómo se aplicará en el sector de la construcción y por qué contar con una herramienta PIM será clave para adaptarse.

Un sector bajo presión

El sector de la construcción consume una gran cantidad de recursos y genera cerca del 35% de los residuos sólidos en la Unión Europea.

Además, muchos materiales aún carecen de trazabilidad clara en cuanto a su origen, toxicidad o capacidad de reciclaje.

El DPP pretende solucionar parte de estos problemas proporcionando:

  • Datos fiables y accesibles para todos los agentes del sector.
  • Mayor transparencia en las propiedades técnicas y medioambientales de los materiales.
  • Facilidad en el cumplimiento normativo, especialmente en lo relativo a sostenibilidad y economía circular.
Hormigonera de piezas recicladas vertiendo cemento fresco sobre base con código QR-DPP; simboliza la unión de innovación digital, materiales circulares y construcción sostenible en un campo verde al atardecer.
“Concrete memory” – Hormigonera que simboliza la economía circular y DPP. Creado por DALL·E 3.

Qué es el DPP

El Pasaporte Digital de Producto es un conjunto estructurado de datos accesibles digitalmente que acompaña a un producto físico durante todo su ciclo de vida. Incluye información clave sobre:

  • Composición del producto.
  • Rendimiento técnico y medioambiental.
  • Certificaciones y declaraciones obligatorias (como el marcado CE o EPD).
  • Uso previsto, instrucciones de mantenimiento y reciclaje.
  • Impacto ambiental y huella de carbono.
  • Información sobre trazabilidad y origen de materiales.

El DPP podrá consultarse mediante un identificador digital (como un código QR) y seguirá al producto desde su fabricación hasta su reutilización, reciclaje o eliminación.

Además, la normativa establece que esta información deberá mantenerse accesible durante 25 años en el registro europeo, lo que plantea nuevos retos en la gestión documental a largo plazo.

Cuáles productos estarán incluidos

El listado definitivo llegará en fases, pero el reglamento ya apunta a:

  • Materiales básicos: cemento, acero, vidrio, madera, yeso.
  • Prefabricados: puertas, ventanas, paneles, fachadas, suelos.
  • Instalaciones técnicas: HVAC, cableado, iluminación.
  • Acabados: pinturas, revestimientos, aislantes.

El enfoque será gradual, con las primeras exigencias normativas a partir de 2026.

Martillo de carpintero fabricado con madera recuperada y metal oxidado clavando una tabla con código QR-DPP; simboliza la integración de construcción sostenible, tecnología y economía circular en un campo verde al atardecer.
“Footprint and legacy” – Martillo reciclado y QR-DPP refleja la huella circular que deja la construcción responsable. Creado por DALL·E 3.

Qué información debe contener un DPP en construcción

Aunque todavía están en desarrollo los estándares técnicos definitivos, se espera que los DPP incluyan al menos:

  • Ficha técnica del producto.
  • Información sobre impacto ambiental (como huella de carbono o contenido reciclado).
  • Certificaciones (CE, EPD, DoP...).
  • Declaraciones de seguridad y sustancias peligrosas.
  • Instrucciones de uso, mantenimiento y desmontaje.
  • Datos sobre la posibilidad de reutilización o reciclaje.

Organiza tus datos con un PIM

El volumen y la complejidad de los datos necesarios para un DPP hacen que no sea viable gestionarlos manualmente o en hojas de cálculo dispersas.

Aquí es donde un sistema de Sistema de Gestión de Información de Productos (PIM) se vuelve esencial.

Un PIM permite centralizar, estructurar y mantener actualizada toda la información de producto, facilitando:

  • Unificación de datos: Integra información técnica, comercial, normativa y medioambiental en un solo entorno.
  • Estandarización: Estructura los datos según los requisitos del DPP y permite exportarlos en los formatos adecuados.
  • Control de versiones y validación: Garantiza que los datos publicados sean fiables y coherentes.
  • Agilidad ante cambios regulatorios: Permite adaptar atributos y documentación sin rehacer procesos manuales.
  • Integración con otras plataformas: Como BIM, catálogos digitales o sistemas de gestión documental.

Cómo prepararse

La mejor forma de prepararse para el DPP es tener los datos en orden. Algunas acciones clave:

  1. Auditar la información actual e identificar duplicidades, campos vacíos y formatos inconsistentes.
  2. Digitalizar documentación técnica y certificaciones de forma estructurada, no solo como archivos adjuntos.
  3. Definir una estructura de atributos clara y completa que contemple los requisitos del futuro DPP.
  4. Adoptar un sistema PIM si no se cuenta con uno o adaptar el existente para asegurar que puede cubrir estas necesidades.
  5. Formar al equipo para que sepa cómo mantener y enriquecer los datos de producto de forma continua y organizada.
Grúa torre artesanal de metal y madera reciclada elevando losa de hormigón con código QR-DPP; refleja trazabilidad de materiales, reutilización y construcción sostenible en un entorno natural al atardecer.
“Lifting the future” – Grúa reciclada alzando losa con QR-DPP simboliza la trazabilidad sostenible. Creado por DALL·E 3.

Más allá de la normativa

El DPP no solo responde a una exigencia legal. También representa una herramienta clave para avanzar hacia una economía circular en la construcción.

Contar con información detallada, estructurada y trazable permite:

  • Reutilizar materiales en nuevos proyectos.
  • Planificar demoliciones selectivas y reciclaje de calidad.
  • Reducir la dependencia de materias primas nuevas.
  • Cuantificar el valor de los productos más allá de su uso inicial.

En este contexto, el PIM deja de ser solo una herramienta de gestión para convertirse en un facilitador de nuevos modelos productivos más sostenibles y eficientes.

Todo radica en los datos

Para cumplir la normativa, asegurar la trazabilidad y trabajar con eficiencia, las empresas necesitan información estructurada, completa y siempre actualizada.

El DPP cambiará la forma en que la construcción gestiona la información de producto. Cuanto antes se clasifiquen y estructuren los datos, más fácil será adaptarse.

Un sistema PIM facilita ese orden, reduce riesgos y libera tiempo para tareas de mayor valor.

Estamos para ayudarte

Nuestro equipo de especialistas en PIM puede acompañarte en cada paso.

Contáctanos y conversemos sobre cómo podemos ayudar a tu empresa.