Actualización 2025: Pasaporte digital de producto (DPP)
.webp)
La Unión Europea avanza hacia un modelo más sostenible y circular con la implementación del Pasaporte Digital de Producto (DPP).
Esta nueva regulación exige a las empresas ofrecer información estructurada, digital y accesible sobre sus productos durante todo su ciclo de vida.
Al integrar el DPP en sus procesos, las compañías encaran desafíos tecnológicos y se adaptan a nuevos estándares. En este escenario, herramientas como los sistemas de gestión de información de producto (PIM) toman un papel clave al centralizar, automatizar y mantener actualizada la información requerida.
Este artículo resume toda la información disponible sobre el DPP en 2025:
- qué es,
- qué sectores serán los primeros afectados,
- fechas clave,
- requisitos técnicos,
- tecnologías implicadas,
- y recomendaciones para preparar a tu empresa.
Descarga nuestro whitepaper sobre el DPP en el sector industrial español.
Qué es el DPP
El Digital Product Passport (DPP) es una identidad digital que acompaña a los productos, componentes o materiales que se comercializan en la Unión Europea.
Su función es mejorar la transparencia, la sostenibilidad y la trazabilidad de estos elementos, y así acelerar la transición hacia una economía circular
El DPP incluirá información como:
- Origen del producto y materias primas.
- Composición y materiales (incluyendo sustancias peligrosas).
- Impacto ambiental y huella de carbono.
- Documentación de cumplimiento normativo.
- Instrucciones de uso, reparación, reciclaje y eliminación.
Esta información se almacena y se consulta a través de tecnologías como los sistemas de gestión de información de producto (PIM).
El DPP no solo facilita el cumplimiento normativo, sino que también ayuda a consumidores y autoridades a tomar decisiones más informadas y responsables.
.webp)
Objetivos del pasaporte digital de producto
Los principales objetivos de esta normativa son:
- Sostenibilidad: promueve diseños duraderos, reparables y reciclables.
- Transparencia: garantiza el acceso electrónico a la información del producto a lo largo de toda la cadena de valor.
- Economía circular: facilita la reutilización, el reciclaje y la reducción de residuos.
- Cumplimiento legal: alinea los productos con el Reglamento de Ecodiseño (ESPR).
- Seguridad de datos: protege la integridad y la privacidad de la información.
Fechas clave de implementación
Para cumplir con los plazos del DPP, la calidad de los datos de producto resulta clave.
No se trata solo de recopilar información, sino de garantizar que los datos sean completos, precisos, estructurados y accesibles.
Además, la tecnología debe estar preparada. Sistemas PIM permiten centralizar y mantener la información conforme a los requisitos normativos.
A continuación, se presentan las principales fechas y etapas previstas para la implementación del DPP en la Unión Europea:
Primeros sectores impactados por el DPP
Los sectores con mayor impacto ambiental serán los primeros en adoptar el DPP:
- Electrónica.
- Textil y calzado.
- Baterías.
- Metales.
- Construcción.
Si quieres saber la lista completa descarga nuestro whitepaper sobre el DPP en el sector industrial español.
Estas industrias están obligadas a proporcionar información digital precisa sobre:
- El origen de los materiales utilizados
- El impacto ambiental
- Las posibilidades de reparación, reutilización o reciclaje
- El cumplimiento normativo
A continuación, te mostramos una tabla informativa con los sectores y las fechas estimadas de aplicación del DPP para cada uno.
Requisitos técnicos y preparación empresarial para el DPP
Para cumplir con la normativa del Pasaporte Digital de Producto, las empresas deben asegurarse de que sus productos integren elementos técnicos estandarizados.
Cada pasaporte digital de producto debe incluir:
- Identificador único (QR, RFID o blockchain).
- Datos alineados con normas como ISO/IEC 15459.
- Información estructurada e interoperable.
- Datos de seguridad, reparación, reciclaje y fin de vida.
Recomendaciones para las empresas: cómo prepararse
Para adaptarse de forma eficaz a esta normativa, las empresas deben actuar de manera proactiva en varias áreas clave:
- Digitalizar los datos de producto existentes, incluyendo materias primas, certificados, emisiones de carbono y otra información relevante.
- Implementar un sistema de gestión de información de producto (PIM) que centralice los datos y facilite su actualización y distribución.
- Colaborar con proveedores y socios de la cadena de suministro para asegurar la trazabilidad completa del producto.
- Invertir en tecnologías habilitadoras, como sistemas RFID, soluciones blockchain y plataformas interoperables.
- Adoptar estándares internacionales de datos, como la norma ISO/IEC 11179, para garantizar la consistencia y compatibilidad entre sistemas.
.webp)
Por qué actuar ahora
Aunque el cumplimiento del DPP será obligatorio de forma progresiva, anticiparse a su implementación ofrece ventajas estratégicas.
Entre ellas:
- Cumplimiento sin prisas ni riesgos.
- Acceso fluido al mercado europeo.
- Diferenciación competitiva.
- Reducción de costes y errores operativos.
- Mejora del control de calidad y trazabilidad.
Prepararse desde hoy es una oportunidad para innovar y liderar la transición hacia un modelo más circular y digital.
Tecnologías utilizadas en el DPP
El Pasaporte Digital de Producto (DPP) desempeña un papel clave al integrar información relevante a lo largo del ciclo de vida del producto. Para ello, se apoya en tecnologías digitales avanzadas que contribuyen a mejorar la sostenibilidad y promover la economía circular.
La implementación se basa en herramientas que permiten recopilar, estructurar y compartir información de forma eficiente y segura en toda la cadena de valor. Entre las principales tecnologías utilizadas se encuentran:
- Códigos QR
- Enlaces digitales
- Etiquetas RFID
- Blockchain
- Sistemas PIM: esenciales para gestionar grandes volúmenes de información de producto de forma estructurada y centralizada.
PIM y DPP: una relación clave
Aunque todas estas tecnologías cumplen un papel específico en la arquitectura del DPP, el PIM se posiciona como la columna vertebral del cumplimiento normativo.
Un sistema PIM permite a las empresas:
- Centraliza los datos de producto
- Mantiene la información estructurada y actualizada
- Garantiza coherencia entre sistemas
- Facilita la interoperabilidad
- Automatiza la distribución de información a todos los canales
Gracias al PIM, las empresas no solo cumplen con los requisitos del DPP, sino que también mejoran su eficiencia operativa, reducen errores y generan mayor confianza entre consumidores y socios comerciales.
.webp)
DPP fuera de la unión europea
Si bien el DPP es una iniciativa impulsada desde la Unión Europea, su impacto trasciende las fronteras del continente. Este esfuerzo forma parte de una estrategia más amplia cuyo objetivo es alcanzar una economía circular en Europa para 2050, alineada con el Pacto Verde Europeo y los objetivos climáticos del bloque.
Esto significa que cualquier producto que entre al mercado europeo deberá contar con un DPP conforme a los estándares de sostenibilidad definidos por la UE, independientemente del país de origen del fabricante. En la práctica, esto convierte al DPP en un nuevo estándar internacional para la trazabilidad y la transparencia de productos.
Esto implica:
- Mayor armonización regulatoria.
- Estándares internacionales comunes.
- Impulso global a la sostenibilidad y la trazabilidad.
Oportunidades de negocio con el DPP
Más allá del cumplimiento regulatorio, el DPP abre nuevas oportunidades de negocio. Mejora la eficiencia operativa, promueve modelos circulares innovadores y fortalece el compromiso ambiental de las marcas.
Para las PYMEs, puede suponer un reto en cuanto a recursos y capacitación, pero también representa una ventaja competitiva a largo plazo.
Además, al convertirse en un estándar internacional, el DPP será relevante para cualquier productor fuera de Europa que quiera acceder al mercado europeo.
Impacto en la economía circular
El DPP mejora la trazabilidad y la transparencia de los productos.
- Mejora la trazabilidad.
- Refuerza la transparencia.
- Reduce la explotación de recursos.
- Disminuye la huella ambiental.
Es un pilar clave para una economía más sostenible
Competitividad y sostenibilidad
El pasaporte digital de producto también incrementa la transparencia en la cadena de suministro, lo que facilita el cumplimiento de normativas de sostenibilidad y mejora la eficacia de las auditorías.
Además, permite gestionar el ciclo de vida completo del producto de forma estructurada, fomentando prácticas como la reutilización, reparación y reciclaje.
Gracias a los datos generados, las empresas pueden identificar áreas de mejora en sostenibilidad, incluyendo el análisis de la huella de carbono y el consumo energético, lo que refuerza tanto su competitividad como su compromiso ambiental.
Prepara a tu empresa para el DPP
Con una preparación adecuada, el DPP no solo evita riesgos de sanciones o retrasos, sino que también abre la puerta a nuevos mercados, a consumidores más conscientes y a una gestión más eficiente de los procesos internos.
Implementar sistemas adecuados como un PIM, estructurar los datos según estándares internacionales y trabajar de forma colaborativa en la cadena de suministro son pasos clave para adaptarse con éxito.
En Novicell, contamos con experiencia acompañando a empresas en la organización, estructuración y automatización de sus datos de producto. Si tu organización está planificando su adaptación al DPP, podemos ayudarte a encontrar la solución adecuada.
Contáctanos para una evaluación inicial con nuestros especialistas.
Cómo podemos ayudarte
Consulta los servicios con los que te ayudaremos a conseguir tus objetivos digitales.
.webp)